¿Es posible proteger los derechos y el bienestar social frente a los grandes algoritmos?

septiembre 2025 | Actualidad

Esta pregunta ha adquirido mucha relevancia en los últimos años cuando se ha conocido la importancia de los datos para el entrenamiento y el buen funcionamiento de cualquier modelo de inteligencia artificial (IA) con el que se interactúe.  Internet y las redes sociales convirtieron a los usuarios en creadores de datos e información que las empresas guardaban y almacenaban. En sus avisos legales no hablaban nunca de que esa información se usaría para entrenar los algoritmos, pero lo hicieron. La capacidad de conexión con los móviles y otros dispositivos hicieron posible el Internet de las cosas (IoT) y recogían más información sobre la actividad de los usuarios, sin comunicar el uso que le estaban dando: entrenar sus algoritmos. Se mejoró la capacidad de computación y esas redes neuronales que solo eran teoría, se hicieron realidad. Las grandes tecnológicas ya no solo tenían los datos, también la tecnología para entrenar grandes modelos de IA, sacarlos al mercado y monetizarlos. Para comprender el modo en que las grandes empresas tecnológicas utilizan los datos, resulta ilustrativo el caso de Meta —compañía que integra plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp—, a casi dos décadas de su fundación. Aunque no comercializa directamente los datos de […]
Ir al contenido